• facebook
  • flickr
  • instagram
  • picasa
  • twitter
  • youtube
  • rss
  • mail

El fracking en el Maestrazgo y Sierra de Gúdar

Desde hace unos cuantos meses se está hablando del fracking y de sus posibles consecuencias para el medio ambiente y para las zonas en las que se aplique. Se conoce la existencia de varios proyectos que pretenden su uso en España, y alguno de ellos en zonas cercanas como el Maestrazgo. Ahora ha salido a la luz un nuevo proyecto que incluiría la zona de Linares y de la Sierra de Gúdar. La actual legislación todavía no es clara en este aspecto y el debate está abierto.

¿Pero qué es la fracturación hidrológica?

Según la wikipedia, la fracturación hidráulica, también conocida como fracking, es una técnica para la extracción de gas y petróleo del subsuelo. El procedimiento consiste en la inyección a presión de algún material en el terreno, con el objetivo de ampliar las fracturas existentes en el sustrato rocoso que encierra el gas o petróleo y que son típicamente menores a 1 mm, favoreciendo así su salida hacia el exterior. Habitualmente el material inyectado es agua con arena y productos químicos (aproximadamente 95% de agua, 4,5% de arena, y entre 0,5 y 0,79 % de aditivos químicos), cuya finalidad es favorecer la fisuración o incluso la disolución de la roca.

¿Cómo funciona el fracking?

Esquema sobre el funcionamiento del fracking (frackingezaraba.org/que-es/)

Proyectos de fracking en la provincia de Teruel

La empresa canadiense R2 Energy, a través de su filial española, Montero Energy Corporation S.L., solicitó en octubre permiso para buscar hidrocarburos en la comarca del Maestrazgo (Cantavieja, Fortanete, La Iglesuela del Cid, La Cuba, Mirambel, Tronchón y Villarluengo) y también en Mosqueruela, con una superficie afectada de más de 55 mil hectáreas. A esta solicitud se le conoce como Permiso Platón.

Un nuevo proyecto que podría afectar a Linares y la Sierra de Gúdar

El Heraldo de Aragón y el periódico digital lacomarca.net han publicado recientemente que la empresa Fertinagro, filial de la turolense Térvalis, ha presentado a la DGA la solicitud para obtener permiso para investigar hidrocarburos en la zona alta del Maestrazgo mediante la técnica del fracking. Principalmente afectaría a los municipios de Villarluengo, Cañada de Benatanduz, Villarroya de los Pinares y Fortanete, pero el proyecto es más amplio y también afectaría a Aliaga, Valdelinares, Mosqueruela, Alcalá de la Selva y Linares de Mora, con un total de más de 78 mil hectáreas.

Aunque la solicitud es para la investigación, y no la extracción, y a pesar de no estar todavía publicada en el Boletín Oficial de Aragón, sí que supone un primer paso hacía un futuro uso de esta técnica en nuestra comarca, con las posibles consecuencias medioambientales que esto conllevaría.

Plataformas anti-fracking

Stop frackingLas posibles consecuencias en las zonas afectadas, tanto para el medio ambiente como para el territorio y la vida en los pueblos, han abierto un gran debate en el que diversos colectivos de vecinos, agentes políticos y ecologistas han constituido numerosas plataformas cuyo objetivo es la lucha contra la aplicación del fracking. En Teruel se ha constituido la plataforma ciudadana Teruel Sin Fractura, que ha elaborado un manifiesto en contra y en cuya página web podéis encontrar amplia información sobre esta técnica y sobre las acciones que llevan a cabo.

Hace escasas semanas se celebró en Puertomingalvo el V Encuentro Estatal Anti-fracking, en el que se reunieron numerosas asambleas de todo el país para intercambiar experiencias y unir esfuerzos para prohibir esta técnica en todo el territorio español.

 ¿Estáis de acuerdo en que se practique este tipo de técnicas por nuestra zona? ¿qué opináis de las actuaciones que se están realizando para que se prohíba?

 

Deja un comentario